martes, 13 de abril de 2021

Intro

 Intro


Hola!!. Y Bienvenido/a a nuestro blog antes de empezar a deleitarte con nuestros increibles  tops de películas necesitamos saber de donde comenzó todo y para eso estoy aquí para guiarte.



Bien empecemos por donde toda buena historia comienza, por el principio la historia del cine como espectáculo comenzó un buen día en París el 28 de diciembre de 1895. 

Primera proyección cinematográfica

El 28 de diciembre de 1895 se realiza la primera proyección cinematográfica abierta al público. Ya se habían realizado anteriormente proyecciones consideradas como experimentos delante de varios científicos. Ambos hermanos consideran al cine como un simple experimento que no tiene futuro, los hermanos no tenían ni idea que serían los pioneros en una creciente multimillonaria industria, pero bien sigamos.                                                                                                                                        (mas referencia sobre esto aqui)

Negocian con varios propietarios para encontrar una sala de proyección. Tras varios rechazos porque los llamaban locos, escogen el Salón Indio del Gran Café del Boulevard que esta ubicado en París.


Un pequeño café de pocos metros cuadrados.​ Seleccionaron este café ya que, según ellos, si el público era relativamente mínimo y la proyección era un fracaso, esta pasaría desapercibida, creyeron que así se estarían protegiendo de las criticas. Esta primera proyección es un éxito y marca el nacimiento oficial del cine como se conoce hoy en día.​ Esa noche, por solo un franco, cualquier persona interesada pudo asistir a la primera proyección cinematográfica de la historia

Poco a poco fue corriendo la voz y se empieza a hablar del dispositivo que proyecta un espectáculo nunca visto hasta ahora.​ El segundo día se llenó la sala. Los días siguientes se puede ver una larga fila delante del Salón Indio del Gran Café del Boulevard. Tras varias sesiones, tienen que aumentar el número de proyecciones a más de diez por día. La gente lucha por poder entrar y asistir al espectáculo. El número de representaciones va en aumento y los hermanos Lumières acaban vendiendo hasta 2500 billetes por día.

El cinematógrafo tiene un éxito tan grande que numerosas personas se interesaron por él. Empezando por el museo Grévin y las Folies Bergères, dos de las salas que los había rechazado para la primera proyección, ofrecieron veinte mil francos uno y más de cincuenta mil el otro para comprarlo. George Méliès, uno de los primeros espectadores del 28 de diciembre de 1895 que se convertirá en el pionero de los efectos especiales en el cine, también se ofrece a pagar más de diez mil francos.​ Se dice que los hermanos Lumières no aceptaron, convencidos de que su invento no tenía ningún futuro y que no podía traer nada más que la ruina.

Un año más tarde los hermanos Lumières ya han realizado más de 500 películas que tienen tanto éxito como las primeras. Realizan “Llegada de un tren a la estación”, película que asustará por primera vez al público. Se cuenta que gran parte del público salió aterrorizado de su asiento al ver una locomotora acercándose hacia ellos que parecía salir de los límites de la pantalla.

Películas estrenadas por los hermanosc

  • La Sortie de l'usine Lumière à Lyon (La salida de la fábrica Lumière en Lyon)
  • La Voltige (El volteo)
  • La Pêche aux poissons rouges (La pesca de los peces rojos)
  • Le Débarquement du congrès de photographie à Lyon (La llegada al congreso de fotografía en Lyon)
  • Les Forgerons (Los herreros)
  • L'Arroseur arrosé (El regador regado)
  • Le Repas de bébé (La comida del bebé)
  • Le Saut à la couverture (El manteo)
  • La Place des Cordeliers à Lyon (La Plaza des Cordeliers en Lyon)
Hollywood y el Star System

En Estados Unidos, el cine tuvo un éxito arrollador, por una peculiar circunstancia social: al ser un país de inmigrantes, muchos de los cuales no hablaban el inglés, tanto el teatro como la prensa o los libros les estaban vedados por la barrera idiomática, y así el cine mudo se transformó en una fuente muy importante de esparcimiento para ellos.



Viendo las perspectivas de este negocio, y basándose en su patente sobre el kinetoscopio, Thomas Edison intentó tomar el control de los derechos sobre la explotación del cinematógrafo.



El asunto no solo llegó a juicio, de Edison contra los llamados productores independientes, sino que se libró incluso a tiro limpio. Como consecuencia, los productores independientes emigraron desde Nueva York y la costa este, donde Edison era fuerte, hacia el oeste, recientemente pacificado. En un pequeño poblado llamado Hollywood.



Encontraron condiciones ideales para rodar: días soleados casi todo el año, multitud de paisajes que pudieran servir como localizaciones, y la cercanía con la frontera de México, en caso de que debieran escapar de la justicia. Así nació la llamada Meca del Cine, y Hollywood se transformó en el más importante centro cinematográfico del mundo.

La mayor parte de los estudios fueron a Hollywood Fox, Universal, Paramount , y miraban al cinematógrafo más como un negocio que como un arte.


Lucharon entre sí con tesón, y a veces, para competir mejor, se fusionaron: así nacieron 20th Century Fox y Metro-Goldwyn-Mayer (unión de los estudios de Samuel Goldwyn con Louis B. Mayer) Estos estudios buscaron controlar íntegramente la producción fílmica. Así, no solo financiaban las películas, sino que controlaban a los medios de distribución, a través de cadenas de salas destinadas a exhibir nada más que sus propias películas.

Pero no todo era color de rosas


También contrataron a directores y actores como si fueran meros empleados a sueldo, bajo contratos leoninos; fue incluso común la práctica de prestarse directores y actores entre sí, en un pasando y pasando, sin que ni unos ni otros tuvieran nada que decir al respecto, amarrados como estaban por sus contratos. Esto marcó la aparición del star-system, el sistema de estrellas, en el cual las estrellas del cine eran promocionadas en serie, igual que cualquier otro producto comercial. (Mas referencias aqui)
Únicamente Charles Chaplin, Douglas Fairbanks y Mary Pickford se rebelaron contra esto, pudiendo hacerlo por su gran éxito comercial, y la salida que encontraron fue crear un nuevo estudio para ellos solos: United Artists.

Cine mudo

Durante los primeros treinta años las películas fueron completamente mudas. Suele hablarse de cine mudo, de la época silente o muda, y esto no es del todo exacto, aunque es cierto que las proyecciones no podían por sí mismas sino mostrar imágenes en movimiento sin sonido alguno.

Pero las proyecciones en las salas iban acompañadas de la música tocada por un pianista o una pequeña orquesta y además comentada por la voz de un explicador, imprescindible figura que hacía posible que multitudes analfabetas o inmigrantes desconocedores del idioma entendieran la película
(mas referencias al cine mudo aqui)

Cine de propaganda política

Durante épocas de grandes enfrentamientos políticos y militares el cine fue utilizado como fuerte herramienta de propagación de ideologías y propuestas de acción.

(mas referencias sobre esto aqui)

Los regímenes totalitarios de todo el siglo xx hicieron un gran uso del montaje y las técnicas del cine para la propaganda. Así, la Unión Soviética


fomentó un tipo de cine que remarcaba el poder del pueblo como imagen dignificadora y potenciadora de la patria soviética. Se realizaron varias producciones relativas a la Revolución de 1917, y en contra de la antigua burguesía zarista. También en contra de las invasiones alemanas durante la Segunda Guerra Mundial 

El cine sonoro

Los primeros experimentos con el sonido en el cine llegaron de la mano del físico francés Démeny,

quien en 1893 inventó la fotografía parlante. Charles Pathé combinó fonógrafo y cinematógrafo. En la misma época, León Gaumont desarrolló un sistema de sonorización de películas, que presentó en la Exposición Universal de París de 1900.
(mas referencias a esto aqui)
Según la publicación Where Else but Pittsburgh, la primera película de cine épica se llamó Fotodrama de la Creación, y aunque apareció 15 años antes que se produjeran otras películas sonoras,

ofreció una combinación de películas cinematográficas y fotografías sincronizadas con un discurso grabado. Se dividía en cuatro partes, duraba un total de ocho horas y la vieron aproximadamente 8 millones de personas.

En 1927, los estudios Warner Bros se encontraban en una situación financiera delicada y apostaron por integrar el nuevo sistema de sonido Vitaphone,


sistema en el cual la banda sonora estaba presente en discos sincronizados con la proyección. Se incorporó por primera vez en una producción comercial titulada Don Juan (1926) de Alan Crosland, así como en otra de sus películas, Old San Francisco (1927). 

En ésta incorporó por primera vez ruidos y efectos sonoros. Sin embargo, la película sonora más exitosa fue El cantante de jazz (1927) en la que Al Jolson se inmortalizó pronunciando las palabras inaugurales: «Ustedes aún no han escuchado nada». Ante el éxito, pronto todos los grandes estudios montaron sus propias películas sonoras, y el cine mudo quedó olvidado.

El cine en color

En 1916, llegó el technicolor (procedimiento tricromático verde, rojo, azul). Su uso exigía una triple impresión fotográfica, incorporación de filtros cromáticos y unas cámaras de enormes dimensiones). La primera pieza audiovisual que se realizó completamente con esta técnica fue el corto de Walt Disney Flowers and Trees, dirigida por Burt Gillett 1932. Sin embargo, el primer largometraje que se realizará con esta técnica será la por película La feria de las vanidades (1935), de Rouben Mamoulian. Posteriormente, el technicolor se extendió sobre todo en el ámbito musical como el El mago de Oz o Cantando bajo la lluvia, en películas de la época como Robin de los bosques o en la animación, Blancanieves y los siete enanitos. 
(mas referencias e informacion sobre esto aqui)

Y desde entonces el cine y las peliculas solo han evolucionado para bien poco a poco hasta convertirse en lo que conocemos actualmente un medio infinito de entretenimiento de calidad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Godzilla vs Kong Godzilla vs Kong, crítica de la película más esperada por los fans del fantástico en este 2021. Por fin llega a las panta...